A pesar del parón de la construcción este sector sigue teniendo una importancia relevante ya que genera el 10,28% del valor añadido bruto y el tercer sistema productivo en importancia es Servicios Profesionales con un 9,72%. Hay que tener en cuenta que este sistema productivo incluye empresas relacionadas con el diseño y que forman parte del grupo Inditex. Automoción y Equipo, por otra parte, acapara el 9,15% de la riqueza generada en Galicia en 2014.
En la presentación del informe económico Ardán de este año, donde se analiza la evolución de las cuentas de 17.000 sociedades no financieras más importantes de Galicia correspondientes al ejercicio de 2014, se ha destacado que el conjunto de estas empresas generaron unos ingresos de explotación de más de 68.000 millones de euros y un valor añadido bruto de más de 15.000 mil millones.
Como dijo Teresa Pedrosa en su intervención “en términos agregados esto supone un crecimiento del 5,68% de la riqueza respecto al periodo anterior”. Datos positivos que fueron corroborados por los profesores, Albino Prada y Santiago Lago quien, por su parte, afirmó que “asistimos a una clara aceleración de la actividad económica y seguimos recuperándonos a ritmo creciente experimentando una convergencia progresiva con la media española”.
Albino Prada subrayó que “fueron las empresas medianas y grandes, volcadas hacia el exterior, quienes han salido antes de la crisis y han creado antes empleo. Con un dinamismo exportador que es especialmente intenso hacia la UE”. Ambos profesores destacaron el trabajo de la Zona Franca en el impulso del desarrollo económico de Galicia y valoraron muy especialmente su colaboración la UVigo “Este es un activo que tenemos en Vigo para fortalecer el sector productivo local que no existe en otras partes de Galicia y tampoco de España” dijo Santiago Lago.
Como explicó la delegada del Estado en su presentación del informe de este año “es una satisfacción comprobar que, en general, los parámetros económicos presentados son positivos». Por término medio las empresas presentan crecimiento en los ingresos de explotación (1,20%), en el valor añadido bruto (2,35%) y en el resultado neto del ejercicio (14,28%). Las empresas analizadas presentan valores de rentabilidad económica en 2014 en torno al 2,15% lo que supone una mejora respeto a los valores registrados en 2013 de medio punto porcentual, aunque todavía muy lejos de valores pre-crisis. Otro dato que destacó Pedrosa fue la productividad de los trabajadores en Galicia “se constata también una mejora en la productividad por empleado, situándose en 2014 en 88.000 euros de valor añadido bruto por empleado” recalcó.
Industria auxiliar (5,33% de crecimiento), Pesca (un 3,29% y Agroalimentario (un 2,77%) fueron los sistemas productivos sectoriales que reflejaron mayor dinamismo en creación de empleo mientras que, el sistema productivo que más valor añadido bruto empresarial crea es Textil, confección y moda.
Este año, a los clásicos indicadores basados en los resultados anuales de las empresas se han añadido otros de cálculo metodológico como el indicador de “Empresa Innovadora” realizado en colaboración con REDE de la Universidad de Vigo y GAIN y elaborado sobre cuestionarios contestados por más de 750 empresas de toda Galicia.
Un nuevo indicador “Empresa con potencial competitivo” es un índice sintético que mide la capacidad competitiva interna de la empresa a través de cinco dimensiones: personas, negocio, sistemas, cambio estratégico, redes y finanzas. En este caso se ha contado con la colaboración del IGAPE a través de su programa RE-Acciona. Y también “Empresa Global” que se desarrolló en colaboración con el IGAPE para destacar a las empresas con más presencia en el exterior.
Estudio monográfico
El estudio monográfico de esta edición Ardán está dedicado a las “Industrias creativas en Galicia” del que Pedrosa señaló que más allá de su valor económico, esta actividad es estratégica por su potencial transformador , innovador y por la producción de valores inmateriales que enriquecen a la sociedad. En el informe diez empresarios de referencia, y casi todos vigueses, opinan sobre la situación actual y perspectivas de futuro del sector: Desoños, Kalandraca, Edicións Xerais, Festival SinSal, BAP Conde, Festival ALT, O Marisquiño, Editorial Galaxia, Esmerarte y Festival de Cans.
En su intervención Santiago Lago explicó que si entre 2008 y 2010 en investigación, desarrollo e innovación el recorte fundamental lo aplicaron las empresas, en 2010-2011 estos recortes se concentraron en los ajustes del sector público y en 2012-2013 fueron otra vez las empresas la que volvieron a recortar. “En 2014 hay muestras de un punto de inflexión en el I+D empresarial en Galicia. En cuanto a la “i” la proporción de empresas innovadoras se mantiene por encima del 6% español, pero no aumenta la inversión media (3,6%)” señaló el profesor. De su intervención, muy centrada en nuevas tecnologías, se vio que en general, las empresas gallegas se sitúan cerca de la media en hardware, pero por debajo en utilización de redes sociales y el canal internet en la comercialización. Sobre la inversión extranjera directa, Lago dijo que “invertimos más fuera de lo que conseguimos atraer” Lo que se suma al análisis de Albino Prada que afirmó que en Galicia “aún lastra nuestro crecimiento el hecho de que crezcan más las importaciones que las exportaciones”.
Sobre los indicadores, o sellos de calidad empresarial de Ardán, se nombraron a una serie de empresas que destacan por el número de indicadores que acumulan como Marine Instruments, que obtuvo los sellos de Alto Rendimiento, Bien Gestionada, Alta Productividad y Empresa Global; Inditex: Alto Rendimiento, Alta Productividad y Empresa Global; Ctag-Idiada-Safety Technology: Alto Rendimiento, Bien Gestionada, Alta Productividad e Innovadora e Innolact: Gacela, Bien Gestionada y Potencial Competitivo.