‘Vigo, sinais de identidade’. Bajo este epígrafe, el Instituto de Estudios Vigueses (IEV) pone en marcha su ciclo de actividades para este año 2025 dentro de su Forum anual, nacido hace ya 7 años -en el 2018- con el objetivo de ser un punto de encuentro y un «referente» en la comunicación y en la transmisión de la información histórica, cultural y patrimonial de la ciudad.
Todo ello bajo un conjunto de actividades «interesantes» y «didácticas» con las personas «más preparadas posibles» y que se desarrollarán, mayoritariamente, en la Escuela Municipal de Artes y Oficios (EMAO) de Vigo, donde este jueves tuvo lugar la presentación oficial del certamen a cargo de Xoán Carlos Abad, presidente del colectivo así como de Antonio Giráldez y José Luis Mateo, quienes estuvieron acompañados por la teniente de alcalde y concejala de Patrimonio Histórico, Carmela Silva. Además, al acto también asistió la vicepresidenta de la Diputación, Luisa Sánchez.
Con todo, Abad fue el encargado de avanzar que este año, además de las conferencias y ponencias organizadas dentro de la programación, el IEV contará con una actividad «especial». Y es que en el mes de septiembre, Vigo será la sede de la asamblea que celebrará la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) y lograr ser así «un escaparate» para mostrar «todo lo que tiene también en el ámbito cultural», subrayó.
Diez jornadas para conocer las «señas de identidad»
Antonio Giráldez y José Luis Mateo se encargaron de desgranar los detalles de la completa programación del Fórum, que comenzará el próximo jueves, 20 de febrero, y se extenderá hasta el jueves, 6 de noviembre.
Entre estas fechas, un total de 10 citas culturales que tendrán lugar en la EMAO, excepto tres de ellas que serán visitas guiadas al aire libre.
De hecho, se trata de «El salón verde de Vigo», un paseo guiado por la Praza de Compostela, las esculturas y los jardines a cargo de Mercedes Bangueses, catedrática de Historia y doctora en Historia del Arte. Será el jueves, 22 de mayo, y el punto de encuentro se sitúa enfrente de Correos a las 19:30 horas.
Otra de las citas más distintas será un paseo en barco guiado por el doctor en Geografía por la Universidad de Santiago de Compostela y profesor titular de la Universidad de Valencia, José Manuel Souto. «El desarrollo urbanístico de Vigo visto desde el mar» tiene como objetivo conocer desde otra perspectiva «cómo fue el crecimiento» de la ciudad que «nace del mar» y que es «visible» desde ese enfoque. Será el jueves, 12 de junio, y el punto de encuentro es a las 17:00 horas en el muelle.
Mientras, otra de las joyas escondidas de la ciudad se podrá descubrir con una ruta guiada por el historiador José Luis Mateo para «Redescubrir nuestro patrimonio. Visita a la iglesia de San Francisco y a la Casa de la Caridad». Será el jueves, 11 de septiembre, a las 18:00 horas, siendo el punto de encuentro la propia iglesia de San Francisco. En esta actividad, y como detalló Mateo, se podrá conocer la historia del convento y del único claustro «que conservamos en la ciudad» y que «casi nadie conoce». De este modo, se hará un recorrido sobre uno de los espacios arquitectónicos «más olvidados» de Vigo para saber cómo se llegó a convertir en Casa de Caridad y cómo se fue transformando. Será así una visita comentada para tener acceso a un espacio arquitectónico que habitualmente no se puede conocer por tener, en la actualidad, una actividad privada.
Mientras, el resto de conferencias y foros se desarrollarán en el interior del histórico edificio de la Escuela de Artes y Oficios. La primera ponencia será el jueves, 20 de febrero, a cargo de Fernando Fernández Soto, naturalista y fotógrafo que explicará «Las amenazas a los ecosistemas de Vigo y su entorno».
El miércoles, 19 de marzo, la cita será musical. Y es que será el estreno de las primeras obras musicales de Julio Verne en Vigo. Bajo el título «Julio Verne y la música», se tratará de un concierto comentado que estará a cargo del pianista y doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia, Alejo Amoedo, así como por la mezzosoprano Nuria Lorenzo. Será a partir de las 19:30 horas en el salón de actos de la EMAO.
El jueves, 3 de abril, será el turno para «La percepción de los paisajes y la noción discursiva del territorio de Vigo» a cargo del historiador y técnico de la Fundación Juana de Vega, Francisco García Fernández. En este punto se volverá a retomar el debate que ya comenzó el pasado año sobre «si Vigo es feo» teniendo en cuenta cómo percibimos el paisaje vigués. También a partir de las 19:30 horas en la biblioteca de la Escuela.
El martes, 22 de abril, el mar volverá a ser el protagonista con la conferencia «El retorno de Drake (1589)» bajo la mano de Juan Eloy Gelabert, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria. El objetivo: abordar el relato de los acontecimientos que ofrece la documentación sobre el ataque del corsario inglés a Vigo en esa fecha. A la misma hora (19:30 horas).
«Cuando Vigo entró en la historia. De Búrbida a Turonio» será la conferencia del jueves, 8 de mayo, a cargo del arqueólogo e historiador del INCIPIT-CSIC, Manuel Santos Estévez. Todo girará sobre el nombre de Vigo y sobre los cambios en las teorías del origen del nombre de la ciudad. También a las 19:30 horas.
La siguiente cita en la EMAO tendrá lugar el jueves, 16 de octubre, con la conferencia sobre pesca sostenible «Innovación y sostenibilidad como pilares fundamentales para un sector mar-industria resiliente» a cargo de Antonio Álvarez, director de Sostenibilidad del grupo Profand. También a las 19:30 horas.
Y por último, la última charla será el jueves, 6 de noviembre, cuando tendrá lugar una Mesa redonda alrededor del patrimonio industrial de Vigo y el patrimonio inmaterial de las mujeres que trabajan en la extracción y transformación de los productos del mar. Mariña López, directora del Museo Anfaco será la encargada de presentarla teniendo a Xoán Carmona, doctor en Economía y catedrático de Historia, y a María Caldeiro, gerente de Fundamar, como ponentes. También está prevista la intervención de un representante de la Asociación Beiramar da Xente.
‘Sinais de identidade’, la exposición del año 1991
Con todo, este es el completo programa que este año 2025 tienen preparado desde el Instituto de Estudios Vigueses que, este año y como recordó Antonio Giráldez, se ha puesto «nostálgico» con el título del mismo.
Y es que ‘Sinais de identidade’, como señaló, fue el nombre de la exposición que, en el año 1991 -el mismo en el que nació la institución viguesa-, se inauguró en la Casa das Artes, cuando era concejala del ramo María Xosé Porteiro.
Por ello es por lo que quisieron rendir homenaje a aquel acto y recuperarlo para ponerle nombre al Fórum 2025. «Se puede y se debe divulgar», resumió Giráldez poniendo el acento en el hecho de que la exposición y su nacimiento como colectivo coincidieron en el tiempo. «Es un aspecto que forma parte de nuestro ADN», significó.