El Concello de Moaña celebrará este viernes, día 21 de febrero, una jornada sobre la historia de la cárcel de la isla de San Simón que contará con familiares de personas que estuvieron presas en ella.
A partir de las 17.00 horas, el multiusos de Domaio acogerá este evento en el que participarán también investigadores del periodo en el que la isla fue una prisión.
En un comunicado, el Ayuntamiento ha asegurado que el objetivo es aportar luz sobre el debate que en las últimas semanas giró alrededor de la memoria de la isla.
En esta línea, la concejala de Memoria en el Ayuntamiento de Moaña, María Ortega, ha señalado en declaraciones a Europa Press que el gobierno local considera una «obligación» celebrar unas jornadas como estas en las que investigadores y familiares de presos «hablen de lo que allí pasó».
«Si hay algo peor que el silencio cuando hablamos de memoria histórica es el falso relato, el relato tramposo, porque cuando las nuevas generaciones que no han vivido directamente esa época escuchan datos falsos, después pasa lo que pasa», ha lamentado.
«Discurso premeditado»
En concreto, se ha referido a las palabras del diputado del PP José Luis Ferro en el Parlamento gallego, en las que afirmó que «no hay constancia» de que en San Simón hubiese muertos, así como a la postura del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien aseguró que «este tipo de debates hay que dejarlos a los historiadores»
De este modo, la concejala de Memoria de Moaña ha asegurado que estas declaraciones le parecen «una vergüenza y una falta de respeto» a las familias víctimas de la represión franquista, así como a las personas que forman parte de asociaciones memorialistas.
«Me parece un discurso premeditado, no creo que sea ignorancia, son descendientes de esta gente y saben lo que hacen, porque política e ideológicamente tienen que negar la evidencia», ha esgrimido Ortega en declaraciones a Europa Press.
Sin embargo, la responsable de Memoria del Ayuntamiento pontevedrés ha incidido en que la gente de la comarca «no cuestiona el hecho de que San Simón fue una cárcel franquista», en este sentido, ha hecho hincapié en que las familias de la zona «están relacionadas de una forma u otra con lo que ocurrió en la isla».
Ejecuciones extrajudiciales
Además, ha recordado que esta postura política fue contestada a través de un manifiesto firmado por familiares e investigadores, entre los que se encuentra el historiador Xosé Álvarez Castro, encargado de la charla inaugural de las jornadas y que pondrá el foco en «las ejecuciones extrajudiciales que padecieron muchos de los presos».
En este contexto, la apertura institucional correrá a cargo de la alcaldesa, Leticia Santos, y de la concejala de Memoria Histórica, María Ortega, y, a partir de ahí, diversas mesas redondas y conferencias hablarán de lo ocurrido en San Simón.
Según ha detallado el Ayuntamiento, a partir de las 18,00 horas habrá una mesa redonda que abordará el día a día de los presos, con la intervención del investigador Dionisio Pereira, «artífice de la edición del diario del moañés Luís Pérez Álvarez, preso en la isla».
También estará Juan González, uno de los responsables del documental ‘Aillados’ y del libro del mismo nombre, que recoge testimonios de gallegos detenidos en la isla y, finalmente, también hablará Queta Molas, hija de un preso de Marín.
Con todo, la escritora Eva Mejuto hablará sobre cómo transmitir a los más jóvenes esta parte de la historia y Matías Rodríguez de la Torre, portavoz de la Iniciativa Galega pola Memoria, que explicará los pasos dados por la entidad para «evitar que en el futuro se sigan realizando actividades poco respetuosas con la memoria de los presos».