Esta mañana, Vigo ha dado un paso significativo en su transformación urbana con la inauguración de las obras de humanización del segundo tramo del vial de Beiramar. El acto, celebrado en un ambiente de colaboración institucional, ha contado con la presencia de figuras clave como el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV), Carlos Botana; el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el alcalde de Vigo, Abel Caballero; y la presidenta de la Federación de Autismo de Galicia, Mercedes Fernández. Junto a ellos, otras autoridades como el presidente del puerto de Marín, David Regades, de Zona Franca, y diversos representantes políticos locales han acompañado este hito que refuerza la conexión entre la ciudad y su puerto.
Un proyecto que une puerto y ciudad
La intervención, fruto de la colaboración entre la Xunta de Galicia y la Autoridad Portuaria de Vigo, completa un itinerario de casi 7,5 kilómetros que conecta el enclave portuario con Bouzas, desde el Areal hasta la iglesia de San Miguel. Con un presupuesto de 5,1 millones de euros, este segundo tramo amplía aceras, incorpora un carril ciclopeatonal y dota al espacio de mobiliario urbano moderno, iluminación eficiente y 1.400 metros cuadrados de zonas ajardinadas. En total, se han habilitado más de 11.000 metros cuadrados de espacio público, diseñados para compatibilizar la actividad marítima con el disfrute ciudadano.
Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, ha destacado la relevancia de esta obra como un proyecto «que hace ciudad» y que fortalece la relación histórica entre Vigo y el mar. «No se entiende el puerto sin la ciudad ni la ciudad sin el puerto», afirmó, subrayando la necesidad de equilibrar la actividad económica portuaria con áreas accesibles para todos los vecinos de la ciudad. Por su parte, Carlos Botana ha calificado este tramo como «el único sendero azul urbano de España», un paseo que narra la historia del puerto y que sitúa la accesibilidad en el centro de la actuación.
Accesibilidad e inclusión como prioridad
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su apuesta por la inclusión. En colaboración con el Grupo Social ONCE, se han implementado medidas para facilitar el tránsito de personas con dificultades visuales, mientras que la Federación de Autismo de Galicia ha contribuido con un sistema pionero de señalización con pictogramas, diseñado para superar barreras cognitivas. «Si algo define esta actuación es la accesibilidad», ha declarado Botana, enfatizando el trabajo conjunto con estas entidades para garantizar que el espacio sea disfrutable por todos.
Mercedes Fernández, presidenta de la Federación de Autismo de Galicia, ha estado presente en el acto, simbolizando el compromiso con colectivos vulnerables. Alfonso Rueda ha añadido que esta iniciativa beneficia especialmente a los cerca de 100.000 peregrinos que transitan anualmente por la zona, quienes ahora encontrarán un recorrido más seguro y adaptado. «Hacerlo inclusivo es un acierto que la gente agradece muchísimo», ha insistido.
Una colaboración institucional ejemplar
La sintonía entre las administraciones ha sido una constante en las intervenciones de los protagonistas. José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, ha destacado que «por primera vez en España, la movilidad se recogerá como un derecho». En su discurso, ha elogiado el crecimiento del puerto de Vigo, que en 2024 ha registrado un incremento del 17%, y ha anunciado una reciente autorización del Consejo de Ministros, el pasado 25 de marzo, para una inversión destinada a ampliar el silo de vehículos, uno de los pilares económicos del puerto junto al tráfico de pescado congelado.
Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha celebrado la integración de este paseo en la red de espacios peatonales de la ciudad y ha avanzado su intención de extenderlo hasta Cabo Estai, consolidando así la vocación marítima de Vigo. «Vamos a seguir uniendo la ciudad con el mar», ha prometido. Por su parte, Rueda ha abogado por «colaborar y no discutir» como fórmula de éxito, un mensaje reforzado por Botana, quien ha afirmado que «la colaboración entre administraciones es clave para el futuro».
Un puerto sostenible y conectado
El proyecto se enmarca en la estrategia de movilidad sostenible de la fachada marítima viguesa, impulsada por la Xunta y la APV. Santano ha subrayado la importancia de que los puertos, motores de economía y empleo, se integren en la vida urbana. «Los puertos forman parte de las ciudades, y esta actuación es un ejemplo de comunión entre ambos», ha dicho, situándola dentro de un conjunto de mejoras en los puertos gallegos.
Además, Rueda ha reafirmado el compromiso de la Xunta con Vigo, citando iniciativas como la rehabilitación del Teatro Cine Fraga o la construcción de vivienda pública en San Paio de Navia. «Vigo tiene que ser la ciudad donde más vivienda pública se haga», ha asegurado, presentando la humanización de Beiramar como un modelo de desarrollo urbano que prioriza a las personas.
Un nuevo capítulo para Vigo
Con esta inauguración, Vigo no solo gana un espacio público moderno y funcional, sino que refuerza su identidad como ciudad portuaria inclusiva y sostenible. El sendero de Beiramar, con su diseño accesible y su apuesta por la movilidad suave, se erige como un símbolo de progreso y colaboración, un lugar donde la historia marítima y el bienestar ciudadano convergen en armonía. Como ha resumido Botana, «este paseo cuenta la historia de este puerto», un relato que, desde hoy, está al alcance de todos.