Cambio de condiciones para fondear y visitar en barco privado las islas Cíes y el resto de archipiélagos del Parque Nacional de las Illas Atlánticas.
Las continuas quejas de los usuarios que se quedaban sin plaza así como una vieja petición de los navegantes es lo que ha hecho que se haya decidido modificar la forma de reservar y otorgar los permisos de fondeo para visitar de forma particular las cuatro islas que forman parte de la ‘joya’ marítima y medioambiental de las Rías Baixas.
Cualquier usuario con embarcación propia puede visitar las islas Cíes y pasar un día en sus aguas en cualquier momento del año, pero siendo necesario contar con los correspondientes permisos de navegación y fondeo que se expiden desde el Parque Nacional.
El formulario solicitando la autorización de navegación en aguas de las cuatro islas debe ser cubierto por el propietario del barco, con una vigencia trianual y siendo «requisito» para poder obtener el consiguiente permiso de fondeo.
Este se puede pedir telemáticamente señalando el día en el que se desee fondear y reservar el espacio en alguno de los archipiélagos a través de la web del Parque Nacional, otorgándose así por rigurosa orden de petición, según marca la normativa del Plan Rector.
Confirmar la reserva 48 horas antes
Y aquí es dónde se han realizado las modificaciones. Y es que ahora será necesario confirmar la reserva realizada durante los dos días anteriores a la fecha elegida para fondear y poder lograr así el permiso definitivo.
Además, en caso de que no se haga así, desde el Parque Nacional advierten de que la reserva será anulada y el usuario perderá el derecho de fondeo.
Mientras, en el caso de las peticiones de reserva que se hagan para el mismo día de la solicitud o durante las 48 horas anteriores al día fijado y en el que se quiera pasar la jornada en las islas, dicha solicitud se confirmará automáticamente.
Así, según confirmó el director del Parque Nacional de las Illas Atlánticas, José Antonio Fernández Bouzas, esta nueva medida ya está activada pudiendo tramitarse a través de la web y siendo una iniciativa que busca hacer realmente efectivas las reservas de fondeo ya que muchas de las quejas de los usuarios y los navegantes pasaban por quedarse sin plaza cuando, a la hora de la verdad, el número de embarcaciones fondeadas no se correspondía con el total permitido.
«Es para que la gente deje la plaza libre si no va a ir», justificó el director del parque, conocido por todos como ‘Pepín’, quien además calificó de «positivo para todos» la necesidad de confirmar la reserva 48 antes de la fecha elegida para la visita privada.
Un máximo de 235 permisos
Con todo, el número máximo de visitantes diarios a través de fondeos que el Parque Nacional permite en sus cuatro islas está fijado, en estos momentos, en un total de 235 embarcaciones privadas para la temporada alta.
Esta era una de las principales quejas de los usuarios y por el que se decidió modificar el modo de reserva para fondear ya que, en un solo día, muchos navegantes no observaban que hubiese tal cantidad de barcos privados en aguas de las Illas Atlánticas, especialmente en Cíes, la más visitada.
Así, en las ‘Islas de los Dioses’ se permiten entre 75 y 125 fondeos al día repartidos en tres playas: San Martiño, Nosa Señora y Rodas. Además, el Plan Rector fija que el desembarco solamente puede realizarse por el muelle de Rodas mientras que en la isla Sur «al no existir muelle», solamente se permite el mismo con una embarcación de apoyo.
En lo que respecta a la isla de Ons, este límite está fijado entre 60 y 70 fondeos al día, repartidos en dos zonas: Dornas-Castelo y playa de Melide. Además, está prohibido desembarcar en la isla de Onza al tiempo que el muelle de Dornas es propiedad de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra, por lo que, salvo autorización expresa de dicha autoridad portuaria, «no se podrá atracar ni usar dicha instalación» siendo solamente posible el desembarco con embarcación auxiliar.
Por último, en lo que respecta a los archipiélagos de Sálvora y Cortegada, el fondeo de embarcaciones tiene un límite máximo fijado entre 15 y 20 barcos al día en cada isla y en zonas determinadas.
De hecho, la única zona de fondeo autorizada en Sálvora es la playa de O Castelo o de Almacén, estando prohibido desembarcar en el resto de islotes incluidos en el Parque Nacional (Sagres, Vionta, Noro, etc.). En cuanto al muelle, sucede lo mismo que con la isla de Ons, por lo que no se podrá atracar ni usar la instalación salvo autorización expresa de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía, titular del mismo.
Mientras, el fondeo en Cortegada tiene como «única zona de atraque autorizada» el muelle habilitado a tal fin, estando prohibido desembarcar en las islas de Malveira Grande, Malveira Chica y Briñas.
Visitantes totales
En cuanto al número de visitantes permitidos y que pueden acceder a las islas, el Parque Nacional de las Illas Atlánticas sigue fijando en 2.000 personas diarias las que pueden acceder a las islas Cíes cada día de la temporada alta.
A través de las navieras que cuentan con autorización para ofrecer los viajes en barco, el tope está fijado en 1.800 personas mientras que se permite hasta un total de 200 más que pueden entrar a través de grupos organizados. A ellos, se les suman los 600 totales que pueden pernoctar en el camping.
En el caso de Ons, el número baja a 1.300 diarios para los que accedan con las navieras siendo 200 los que pueden visitar la isla en grupos organizados y un total de 300 personas en el área de acampada.
El pasado año 2024, las islas lograron un incremento del 1,5% del número de visitantes con respecto al periodo anterior, siendo más de 450.000 personas las que recorrieron los cuatro archipiélagos en temporada alta y siendo Cíes la ‘joya de la corona’ con el 65% de los visitantes. Sin embargo, en el cómputo global anual, el dato ronda prácticamente el medio millón de visitantes.