La Xunta de Galicia y la Universidade de Vigo han firmado un convenio de colaboración para el control del polen en el aire y mantener informada a la población, con el objetivo de anticipar también la respuesta sanitaria al respecto.
En concreto, han sido el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, los encargados de rubricar este documento en la mañana de este miércoles en Vigo.
Tal como indicó Caamaño, esta colaboración entre ambas instituciones comenzó en 2016 y se reforzará hasta diciembre de 2028 a través de una inversión de 174.000 euros.
Así, la UVigo será la encargada de recoger, trasladar y analizar semanalmente las muestras en cuatro estaciones activas que están ubicadas en Santiago, Lugo, Ourense y Vigo. Gracias a esto, se dispondrá de datos para gestionar mejor los riesgos asociados al polen en el aire.
Ambos han subrayado que el objetivo es identificar y cuantificar los principales tipos de polen con capacidad alergénica, haciendo un seguimiento continuo de su evolución a lo largo del año.
Estos datos serán remitidos a la Dirección Xeral de Saúde Pública, que los valorará en términos de salud, ofreciendo información de utilidad a profesionales y a la población a través de la página web de la Consellería.
Facultad de Enfermería
Por otra parte, el rector ha sido preguntado por la nueva facultad de enfermería que prepara la Universidade de Vigo. Al respecto, ha dicho que espera que el próximo curso esté implantado ya el primer año, ya que se irá estableciendo año a año. «Si no es este curso será el siguiente», ha subrayado.
Reigosa ha dicho que todo el sistema universitario gallego tiene un «compromiso» para el desarrollo de los estudios de enfermería, que tendrá presencia en los tres campus de la UVigo, mostrando su «ilusión» por considerar que existen «todas las herramientas» para que este centro sea «muy investigador» y genere «mucho conocimiento» que beneficie a los pacientes.
Pese a que la ubicación de la facultad «no está cerrada», ha dicho que se espera que las clases teóricas puedan llevarse a cabo en los tres campus y las prácticas en los hospitales en la «mejor ubicación posible», destacando el Álvaro Cunqueiro de Vigo, por ser de «referencia», y hablando también de los centros hospitalarios de Ourense y de Pontevedra.