El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó este lunes de la propuesta del Ejecutivo autonómico para el calendario laboral de Galicia de cara al próximo año 2026.
Y entre los festivos «propios» que se pretenden tener en Galicia se incluyen los días de San José (19 de marzo, día del Padre), el día de San Juan (24 de junio) y el Día Nacional de Galicia (25 de julio).
Tal y como explicó el titular del Gobierno gallego, la normativa estatal, fijada por el Real Decreto 2001/1983, establece las 14 fiestas anuales de ámbito nacional no recuperables, remuneradas y de carácter obligatorio. De estos 14 festivos, dos son elegidos por cada ayuntamiento. De los otros 12 restantes, “nueve son obligatorios y no sustituibles a no ser que coincidan en domingo”, apuntó Rueda tras el Consello de la Xunta celebrado este mismo lunes.
Así, detalló que se tratan del 1 de enero, el Viernes Santo (3 de abril en 2026), el 1 de mayo, el 15 de agosto, el 12 de octubre, el 1 de noviembre, el 6 de diciembre, el 8 de diciembre y el 25 de diciembre.
📅 Hoxe coñecemos a proposta do calendario laboral para 2026
🎉 Os días escollidos como festivos autonómicos serían San Xosé (19 de marzo), San Xoán (24 de xuño) e o Día Nacional de Galicia (25 de xullo)#ConselloXunta pic.twitter.com/nxz2Zuqg7a— Xunta de Galicia (@Xunta) April 21, 2025
Con todo, en el año 2026 hay dos festivos nacionales de carácter obligatorio que coinciden en domingo: el 1 de noviembre (Fiesta de Todos los Santos) y el 6 de diciembre (Día de la Constitución). Es por ello por lo que Galicia «propone» sustituirlos por el 19 de marzo (San José) y el 24 de junio (San Juan), «toda vez que el 17 de mayo (Día de las Letras Gallegas) también cae en domingo”, señaló el presidente de la Xunta.
A mayores, los otros tres festivos de carácter nacional son opcionales, es decir, pueden ser sustituidos por las comunidades autónomas: el 6 de enero, que en Galicia nunca se cambia, excepto que coincida en domingo; el Jueves Santo (que en 2026 se celebrará el 2 de abril), que en la Comunidad gallega no se modifica de manera tradicional; y se le da la opción a las comunidades de escoger como opcional entre el 19 de marzo y el 25 de julio. Y en este caso la Xunta siempre elige el 25 de julio, ya que es el Día Nacional de Galicia, tal y como quedó establecido por el Decreto 8/1978, de 10 de julio .
Por lo tanto, las fiestas del calendario laboral para Galicia en el próximo año 2026 que se determinan serán:
- Año nuevo (1 de enero)
- Epifanía del Señor (Día de Reyes – 6 de enero)
- Día de San José (19 de marzo)
- Jueves Santo (2 de abril)
- Viernes Santo (3 de abril)
- Fiesta del Trabajo (1 de mayo)
- Día de San Juan (24 de junio)
- Día Nacional de Galicia (25 de julio)
- Asunción de la Virgen (15 de agosto)
- Fiesta Nacional de España (12 de octubre)
- Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
- Natividad del Señor (25 de diciembre)
Además de estos días, resta por conocer las dos jornadas festivas que cada localidad gallega tiene que reconocer como propias de su municipio y que, en el caso de Vigo, al menos este año, fueron el 28 de marzo (Día de la Reconquista) y el martes de carnaval.
Con todo, este calendario todavía no es definitivo ya que, como explicó el propio Alfonso Rueda en rueda de prensa, el siguiente paso en la propuesta autonómica es la tramitación del proyecto de decreto, que debe llevarse al Consello Galego de Relacións Laborais para regresar después de nuevo al Consello de la Xunta y, finalmente, publicarse en el Diario Oficial de Galicia (DOG). A partir de ahí será completamente oficial el calendario de festivos del próximo año 2026.