Más de cuatro millones de pasajeros desde su puesta en funcionamiento en diciembre del año 2022 y más de 210.000 autobuses. Son los números totales de la nueva estación intermodal de autobuses que la Xunta de Galicia tiene en Vialia Vigo desde hace más de tres años y que supuso una inversión superior a los 18 millones de euros, en colaboración con el programa operativo europeo FEDER Galicia 2014-2020.
Pero los datos no se quedan ahí ya que la tendencia en el número de usuarios va al alza. De hecho, así se mantiene en los últimos años con un incremento de la demanda en 2024 del 9% con respecto a 2023, superando los 1,9 millones de viajeros, y un inicio de 2025 en el que se refleja un aumento similar.
Así lo expuso la directora xeral de Mobilidade, Judit Fontela, quien este miércoles participó en Vigo en el ciclo ‘Estaciones de ferrocarril: motores de regeneración urbana del siglo XXI’, impulsado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Portos de Galicia, destacando ahí la importancia de la estación de autobuses de Vigo, «consolidada como nodo intermodal y principal núcleo de comunicaciones del sur de Galicia».
Y precisamente con motivo de la participación en esta jornada, la directora xeral visitó, junto con la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, la estación viguesa para comprobar su funcionamiento.
Fontela incidió en que estos datos demuestran que «la apuesta de la Xunta por fomentar el uso del transporte público y la intermodalidad no responde solo al compromiso con una movilidad más verde y responsable sino también a la demanda de la sociedad».
En esta línea, resaltó la mejora de la movilidad del área de Vigo y del sur de la comunidad al acercar la terminal de autobús al centro urbano y favorecer su conexión con la terminal de tren.
Así, la estación intermodal acogió en este tiempo más del 60% de todos los viajeros del transporte público interurbano de la Xunta que llegan o salen de Vigo. “Una cifra muy relevante teniendo en cuenta el volumen de servicios de autobús que cada día conectan Vigo con el resto de la comunidad y que en la ciudad existen centros de atracción de demanda de transporte público tan importantes como los hospitales públicos o el campus universitario”, añadió.
Además, más del 60% de todos los servicios que llegan o salen de Vigo tienen su cabecera o realizan una parada en la estación intermodal. De hecho, el transporte público de la Xunta ofrece más de 100.000 servicios al año en esta infraestructura, lo que supone que «Vigo está conectada con el resto de Galicia con unos 320 servicios en un día laborable medio, 160 los sábados y 160 los domingos».
Medidas de fomento del transporte público
En su intervención, Judit Fontela recordó que el Gobierno gallego impulsó diversas medidas para promover el uso del transporte público de Galicia, como las tarjetas de movilidad que permiten beneficiarse de descuentos y de otras ventajas.
En esta línea, destacó las tarifas gratuitas Xente Nova (TXN) y +65, que permiten realizar hasta 60 viajes balde al mes en toda la comunidad a los menores de 21 años y a los mayores de 65 años.
En 2024, más de 61.000 usuarios del transporte público de los municipios que forman el Área de Transporte Metropolitano (ATM) del ayuntamiento de Vigo, que no está integrado en esa iniciativa, se beneficiaron de estas medidas.
En concreto, más de 27.500 personas mayores de 65 años tienen acceso a la tarifa gratuita y más de 34.000 personas menores de 21 años disponen de la Tarjeta Xente Nova. En conjunto, realizaron en 2024 más de 1.300.000 viajes gratuitos, y las bonificaciones de la Xunta para compensar su aplicación superaron los 1.090.000 euros.
Así, en el primer año de funcionamiento de la tarifa +65, los usuarios realizaron más de 485.000 viajes gratuitos, en cuya bonificación la Xunta invirtió más de 385.000 euros, una cuantía que los usuarios pudieron ahorrar en este período.
En cuanto a la Tarjeta Xente Nova, puesta en marcha en 2016, el pasado año los menores de 21 años del área de Vigo realizaron más de 840.000 viajes gratuitos, un 8 % más que en 2023, con una bonificación por esta medida de más de 700.000 euros en 2024, un 24 % más que en 2023.