La Diputación de Pontevedra dio luz verde de manera definitiva este viernes, en la sesión plenaria ordinaria, a la aprobación del presupuesto del organismo provincial para el próximo año 2025.
Como señaló su presidente, Luis López, se trata del presupuesto «más alto de la historia» de la Diputación, alcanzando los 209 millones de euros, lo que supone un incremento de un 10,5% y 20 millones más que el del presente año 2024.
Un documento que «ahonda en el municipalismo» instaurado por el gobierno que dirige Luis López al destinar a los ayuntamientos un tercio del presupuesto, reforzando áreas estratégicas como el turismo, el deporte, la cultura, la acción comunitaria o las infraestructuras.
Asimismo, la sesión sirvió para aprobar las bases de la segunda edición del Plan +Provincia, el Plan de Obras y Servicios de la Diputación, que vuelve a tocar techo con un presupuesto de 48,2 millones de euros, y que incorpora la posibilidad de realizar inversiones plurianuales como principal novedad.
Además, el pleno aceptó la renuncia a su cargo de la diputada Isabel Couselo, que será la nueva jefa territorial de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud en la provincia de Pontevedra.
En este mismo pleno, también salió adelante el proyecto para la mejora de la seguridad vial y movilidad peatonal en la EP-2702 entre Amoedo y Os Valos, en el ayuntamiento de Pazos de Borbén; la adhesión de la Diputación a la central de contratación de la Fegamp y al contrato centralizado para la prestación de servicios postales así como la solicitud de compatibilidad en el sector privado de un funcionario de esta Administración.
En el apartado de mociones, los votos favorables de los diputados del Partido Popular y del BNG, a pesar de la abstención del grupo socialista, sirvieron para aprobar una solicitud al Gobierno de España para exigirle el compromiso con la construcción de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Vigo y Oporto para su entrada en funcionamiento en el año 2030.
Del mismo modo, se aprobó el apoyo de la Diputación al Pacto por la Lengua gracias al apoyo del grupo popular, a pesar del rechazo del BNG y la abstención del PSOE.
Por el contrario, fueron rechazadas las propuestas del PSOE para reprobar al gobierno de la Diputación por su «actitud antidemocrática» y a instar a la Xunta a acometer de manera urgente la reforma integral de los centros educativos de la provincia.
Con el voto favorables de los diputados del grupo popular, a pesar de la abstención del BNG y el voto en contra del PSOE, fue aprobado de manera definitiva el Presupuesto más alto de la historia de la Diputación.
Después de dar cuenta del rechazo de las alegaciones presentadas al documento y de la rectificación de la plantilla y RPTs, el portavoz del gobierno provincial, Jorge Cubela, repasó los apartados más destacados de un presupuesto que «destina la mayor parte» de sus recursos al área de Cooperación, que cuenta con una partida de 71,4 M€, una subida de 5,2 millones de euros con respeto al 2024, lo que supone «un tercio del total destinado a la colaboración con los ayuntamientos».
Las cuentas de la Diputación para el próximo año incluyen también un aumento de las partidas de áreas estratégicas como el deporte, que crece casi en un 15%, hasta los 6,4 millones; los recursos para turismo crecen también en un 8% hasta alcanzar los 6M€; la partida para Cultura sube un 14%, hasta los 5,4M€; los fondos para Acción Comunitaria se incrementan en un 20%, hasta los 2,4 millones de euros; y el servicio de Infraestructuras y Vías Provinciales contará para el próximo año con un total de 24 millones de euros, una subida de 8 millones.
En esta misma sesión y por unanimidad se aprobaron las bases de la segunda edición del plan de obras y servicios de la Diputación, el +Provincia. Un programa de cooperación con los ayuntamientos dotado con 48,2 millones de euros que se repartirán en cuatro líneas de actuación: la línea 1 (33,74M€), para inversiones; la línea 2 (4M€), para actividades, gastos corrientes y obras puntuales no cualificables como inversiones; la línea 3 (9,25M€), para activación del empleo; y la línea 4 (1,2M€), para la redacción de proyectos para la transformación de la movilidad en zonas rurales y urbanas.
Como en la primera edición de este programa, las bases incorporan el factor del reto demográfico —envejecimiento y pérdida de población— para un reparto más justo de los recursos entre los ayuntamientos.
La principal novedad del +Provincia 2025 está en la inclusión, por primera vez, de la posibilidad de realizar inversiones plurianuales. Una medida que tiene como objetivo «dotar de mayor flexibilidad y dar más facilidades a los gobiernos locales» para que pongan en marcha proyectos estratégicos. De hecho, podrán recurrir a inversiones plurianuales para obras que superen los 250.000 de anualidad media o para adquisiciones de bienes inmuebles