La historia siempre vuelve. Y uno de los enclaves más históricos que existen en el entorno de Vigo es, sin duda, la isla de San Simón. En torno a ella han girado miles de leyendas sobre los trovadores medievales, Francis Drake, la batalla de Rande, Julio Verne -que sigue observando la playa de Cesantes desde el medio de la Ensenada- pero poco se ha contado -y sobre todo llevado al cine- sobre la época más reciente de la historia de España que se vivió en esta isla tan mágica y que, cada vez que se pisa, te retrotrae a otra época.
Y eso resumía hoy el historiador y catedrático de Historia Contemporánea de la USC, Lourenzo Fernández Prieto, sobre el rodaje de la película «San Simón», el primer film del director vigués Miguel Ángel Delgado que pretende retratar, a través de historias reales, el campo de concentración de presos políticos que fue la isla desde que explotó la Guerra Civil Española en 1936 y hasta el año 1943.
Y es que Fernández Prieto, también director del grupo de investigación Histagra de la USC e impulsor del archivo «Nomes e voces», ponía hoy el foco en que «es la primera película que se hace en España que cuenta una nueva narrativa de la guerra», confirmaba, matizando que lo que se hace en esta producción -y que faltaba a nivel nacional en el mundo del cine- es «moverse de las víctimas a los verdugos».
«Los verdugos no estaban contando. En Hollywood sí pero en España, no, porque la narrativa es distinta», señala. Así, argumenta que lo sucedido en España, lo resumiría así: «Hace 88 años unos militares dieron un golpe de estado, no sabían lo qué hacían exactamente pero sabían cómo tenían que hacerlo. Y un golpe de estado consistía en acabar con sus superiores, que fueron los primeros en llegar a los campos de concentración con los dirigentes políticos para acabar con el estado democrático, con las libertades, con el sistema parlamentario. Eran los años 30, el tiempo del fascismo y el tiempo de los campos de concentración», narra.
Y detalla que fue a partir del año 2000 «cuando se empieza a hablar de las víctimas» pero, matiza, «nadie hablaba de los verdugos porque ellos controlaban el relato». Así, considera que lo «interesante» de este film es que «hace una mirada que nunca hizo nadie en España».
Detalla que sí hay «miradas literarias», como es el caso de las creaciones de Suso de Toro, O Lapis do Carpinteiro, de Manuel Rivas, o El Corazón Helado, de Almudena Grandes, pero siendo «muy complicado» trasladarlo a la gran pantalla. Por ello pone en valor este film porque «como historiadores», considera, «se necesita explicar porqué se mató a tanta gente». «Y eso requiere entender al verdugo y eso es lo que cuenta esta película», cuenta.
Y aquí ha tenido un papel muy relevante que su director, y guionista, Miguel Á, Delgado, se pusiese en contacto con él y su equipo de la USC ya en el año 2015-2016 para llevar adelante este proyecto filmográfico con una gran baza investigadora detrás.
Fernández Prieto fue uno de los guías y «pieza importante» con los que contó el director para la elaboración del guion y poder así llevar la historia del campo de concentración de San Simón -por donde pasaron cerca de 6.000 presos– a la gran pantalla.
Es más, todos los años de investigación y recopilación de información -serán casi 10 cuando se estrene- han servido para que, además de la película en gran formato, nazca un nuevo proyecto audiovisual en el que se utilizará todo el material generado para seguir explicando esta historia con más detalle a través de un webdoc que contará con el apoyo en la producción de la TVG.
Una producción de 250 personas
Desde la semana pasada, la isla se ha convertido en un escenario de película ya que todo el equipo encargado de su producción y que forman parte de la productora gallega Miramemira (O que arde y O corno), de la madrileña Morelli Producciones e Bando á Parte, de Portugal, se han instalado en San Simón para rodar, durante dos semanas, las principales escenas de esta película que, según explicaba hoy su productora ejecutiva, Andrea Vázquez, se estima tener en la gran pantalla «a finales de este año o principios del próximo, en función de los festivales de cine».
El rodaje tienen previsto acabarlo a principios del mes de abril y, tras esta semana, que seguirán grabando en San Simón, tendrán localizaciones en A Cova da Moure (Cenlle), en la ETEA, en Vigo, y el convento de San Clara, en Pontevedra, donde se rodarán los interiores.
La producción, íntegramente en gallego aunque con «diferentes acentos» y que tildan de «ficción pero con tintes de documental», concentra a un total de 250 personas -entre actores y figurantes- y tuvo un «exhaustivo» casting en el que participaron más de 3.000 personas durante 3 años. Así, entre el reparto se encuentran profesionales como Valentín Estévez, Javier Varela, Miguel Borines y Tatán pero también familiares y personas que pasaron por la isla durante su época más gris y cruel.
«Necesitábamos caras de hombres y personas mayores. No fue tan fácil», cuenta Vázquez sobre la selección de las personas que forman parte del elenco, donde también hay niños y mujeres. Es el caso de una superviviente de Redondela de 92 años, mariscadora desde niña y cuyo padre era uno de los hombres de mantenimiento del campo de concentración y que veía siempre cuando iba a mariscar a la zona. «Necesitábamos la mirada femenina y de una niña», explica.
Así, puso el foco en el protagonismo «coral» de todos los personajes además de alabar la propia localización en la isla ya que, como aseguraba, «hace que sea todo más real».
Es por ello por lo que agradeció a las administraciones implicadas su colaboración con la producción durante la visita que, esta mañana, se pudo hacer al rodaje que, aunque no fue el mejor día por el buen tiempo y sol que hacía, pudieron adaptar para aprovechar la jornada.
Mientras, desde el Concello de Redondela avisaban de cortes de luz en la iluminación pública ya que, debido a las necesidades del rodaje estos días en la isla, mañana jueves día y 14 y el viernes 15, la iluminación pública del paseo de la playa de Cesantes estará apagada hasta las 23:00 horas (jueves) y en la noche del viernes hasta las 01:00 horas de la madrugada del sábado.
La historia real de la familia de Manuel Carbia
En la película también participa Manuel Carbia, nieto de Celestino Carbia, un republicano de Valga que estuvo preso en San Simón y que fue fusilado en Pontevedra en mayo de 1937, y que en la película encarna a Eulogio Soliño -preso vello 2-. Su mujer e hijas también forman parte del elenco de figurantes.
Carbia consideraba hoy que una película así «es muy importante» realizarla debido al desconocimiento y poca información que se daba en su época de estudiante, tanto en el instituto como en la Universidad cuando estudió Magisterio. «Nunca me contaron la historia del siglo XX», decía, relatando además que su padre quedó «muy traumatizado» por lo vivido en aquella época. «Le preguntaba y nunca me decía nada», cuenta, afirmando que a él le «encantaba venir a esta isla».
No así a su padre que, como asegura, «cada vez que le hablabas de eso lo mandabas una semana para cama». Y es que el trauma de su progenitor llegó al punto de visualizar esos «espíritus» de la isla cada vez que pasaba por delante de ella. «Me decía: tú no sabes las veces que pasé por allí en el tren para Vigo y me quedaba viendo a ver si veía a mi padre despidiéndose de mí con un pañuelo», relata. «Solo me hablaba de este bosque de buxos» donde, según narra, era el lugar donde intentaban convencer a su abuelo «para que les dieran 20.000 pesetas para sacarlo de aquí», concluyendo que son etapas de la historia que «hay que recordar».
Apoyo de las administraciones
En la visita de hoy a San Simón estuvieron representantes políticos de las principales administraciones implicadas en la ejecución del largometraje. Como fue el caso del delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; la alcaldesa de Redondela, Digna Rivas; o el director xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, Anxo Lorenzo, además del director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil.
Pedro Blanco ha puesto en valor la capacidad de dignificación de las víctimas de la dictadura que tiene una película como la que se graba estos días en San Simón. El delegado del Gobierno en la Comunidad ha insistido en el esfuerzo del Ejecutivo para consolidar el sector audiovisual gallego, destinando 3,25 millones de euros a productoras audiovisuales de Galicia en 2023. En concreto, ‘San Simón’ consiguió más de 378.000 euros en la convocatoria de ayudas de 2022 del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).
En la misma línea ha hablado Anxo Lorenzo, quien ha reivindicado la importancia de la película, por lo que la Xunta no solo cedió los espacios, sino que contribuyó con una subvención de más de 255.000 euros.
El responsable autonómico ha puesto el foco en que más del 95% de los profesionales que trabajan en la película son gallegos, contando en el elenco con figuras como Valentín Estévez (O Corno, Eles transportan a morte, Fatum), Javier Varela (As bestas, O sabor das margaridas, Fariña), Miguel Borines (Los lunes al sol) o Tatán (Matria), que comparten pantalla con otros actores noveles, todos de Galicia.
Así, la producción cuenta con el apoyo del ICAA, Axencia Galega das Industrias Culturais, TVG, TVE, TV Castilla-La Mancha e Abycine, y la colaboración de O Faiado da Memoria, el Obradoiro de Estudos Locais Fernando Monroy y el asesoramiento del grupo Histagra (Historia Agraria e Política do Mundo Rural. Séculos XIX e XX) de la USC.