En su nuevo libro, ‘1809. Galicia en armas‘, el periodista e historiador Eduardo Rolland revive uno de los episodios más vibrantes de la Guerra de Independencia española: la resistencia gallega contra las tropas napoleónicas. Centrado en los seis meses de 1809 que marcaron un punto de inflexión en la lucha contra la invasión francesa, el libro se presenta como una obra divulgativa, amena y rigurosa, destinada a acercar al gran público una historia que, según el autor, sigue resonando en la identidad colectiva de Galicia, y en particular de Vigo.
«Es un libro que pretende ser ameno y contar la historia de los seis meses terribles que vivió Galicia durante la invasión napoleónica», explica Rolland en una entrevista. A diferencia de su obra anterior, ‘Reconquista: Vigo en armas‘, que ofrecía un análisis técnico y exhaustivo de la Reconquista de Vigo, esta nueva publicación amplía el foco para abarcar toda la región. «El primer libro era específico de la Reconquista y fue muy técnico. Ahora, hablamos de un libro divulgativo, que incluso inicio con un relato breve en cada capítulo, con el objetivo de que la lectura sea amena, sin que se pierda el rigor de los hechos», subraya.
La Reconquista de Vigo, un hito europeo
El 28 de marzo de 1809, Vigo se convirtió en la primera ciudad europea en expulsar a las fuerzas napoleónicas, un hito que le valió en 1810 el título de ‘ciudad fiel, leal y valerosa’”. Este episodio, conocido como la Reconquista de Vigo, es el núcleo de la narrativa de Rolland, quien destaca el papel crucial de la participación popular. «Fue el pueblo llano, constituido en alarmas, el que combatió enfrentándose, y además con bastante éxito, a la mayor máquina de guerra de la época», afirma.
Figuras como Pablo Morillo o Bernardo González «Cachamuíña» emergen como protagonistas, pero Rolland enfatiza que el verdadero motor de la victoria fue la movilización colectiva. La ausencia de un ejército organizado en Galicia durante esos meses hizo que campesinos, artesanos y ciudadanos de a pie tomaran las armas, desafiando a las tropas de Napoleón en un acto de resistencia que reverberó más allá de las fronteras gallegas.
Una narrativa común de resistencia gallega
El libro no se limita a la gesta de Vigo, sino que conecta este episodio con otros momentos clave de la resistencia gallega, como la batalla de Puente Sampayo. Para Rolland, la Reconquista de Vigo fue un punto de inflexión: «Fue el momento culminante que hizo virar la situación. Tras ella, las tropas francesas evacuaron Tui y, más tarde, fueron derrotadas en Santiago. Y fracasó porque Ney fue vencido en Ponte Sampaio». Esta secuencia de victorias, según el autor, teje una narrativa común de resistencia que une a los gallegos en su lucha contra la ocupación.

La diversidad de los participantes en la Reconquista de Vigo también resalta en el relato de Rolland. «Aquí luchó gente de Cangas, de Baiona, de Tui, del Baixo Miño, de A Louriña o de Redondela… Es una historia plural y diversa», señala, destacando además la presencia de combatientes de Escocia, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Francia y Rusia, lo que convierte a Vigo en un escenario de resistencia internacional.
La memoria de 1809 en el Vigo actual
A pesar de la importancia histórica de la Reconquista, Rolland reconoce que su conocimiento no siempre ha estado presente en la conciencia colectiva. Sin embargo, gracias a iniciativas como las recreaciones organizadas por la Asociación Veciñal e Cultural do Casco Vello, la historia ha ganado protagonismo. «No la veo una historia olvidada. Al contrario. La veo más presente que nunca. Sólo hay que ver la que se lía en el Casco Vello cada año», afirma.
El autor también reflexiona sobre el impacto de este episodio en la identidad viguesa: «Es bonito reivindicar a través de la fiesta valores como el carácter luchador de aquella gente de 1809». Este carácter, que los vigueses asocian a su espíritu resistente, encuentra en la Reconquista un símbolo perdurable, incluso para aquellos que desconocen los detalles históricos.
Rescatando héroes anónimos y un pasado por descubrir
Uno de los méritos de Rolland es su capacidad para dar voz a figuras menos conocidas, como el fraile Villageliú o Juan Bautista Almeida, que jugaron papeles clave en la resistencia. Sin embargo, el autor insiste en que aún quedan historias por rescatar, especialmente las de las mujeres. «Sobre todo, mujeres, que han sido las grandes olvidadas de la historia. Hay otras muchas de las que no conocemos ni su nombre y que están por rescatar del olvido», apunta, desmintiendo mitos como el de la supuesta heroína Aurora, un personaje ficticio.
Rolland también anima a los vigueses a explorar su pasado, un legado que va mucho más allá de la Guerra de Independencia. Desde los restos romanos de Toralla hasta los cipos púnicos que evidencian el comercio con el Mediterráneo, Vigo atesora una historia rica y diversa. «La historia es aquí y ahora. Nos pasa a nosotros. Así que investigar sobre lo que tienes cerca siempre merece la pena», sentencia.
Un legado histórico que no se agota
Con ‘1809. Galicia en armas‘, Eduardo Rolland no sólo revive un capítulo crucial de la historia gallega, sino que invita a los lectores a redescubrir el pasado de Vigo como un crisol de luchas, culturas y resistencias. Su trabajo, respaldado por años de investigación en archivos de España, Francia y Reino Unido, combina rigor histórico con un estilo accesible, demostrando que la historia puede ser tan apasionante como una novela sin perder un ápice de verdad.
Para aquellos que deseen profundizar, Rolland recomienda recursos como la revista Glaucopis del Instituto de Estudios Vigueses, que documenta exhaustivamente la historia de la ciudad. Mientras tanto, su nuevo libro se erige como un puente entre el pasado y el presente, recordándonos que las gestas de 1809 siguen vivas en las calles de Vigo y en el espíritu de sus habitantes.