Acabo de rebobinar mis publicaciones en VigoE para echarles un vistazo al cabo de estos diez años de existencia. Ha sido algo parecido a lo que dicen que les ocurre a los muertos, que ven toda su vida en un instante. Empecé esta nueva aventura periodística de la mano de Tonino García, su fundador, a quien conocí en Atlántico Diario. Todavía recuerdo cuando me propuso participar y yo no lo dudé un instante.
Colaborar en Vigoé constituye una gran oportunidad para hacer “viguismo”, como decía el desaparecido Nieto Figueroa, “Leri”. En este periplo de diez años recordamos antiguos comercios, bares, restaurantes y rincones desaparecidos que ya figuran en la historia de Vigo. Recordamos, por ejemplo, establecimientos singulares como Gladys, Calzados Layton, Karina, la Papelería Comercial, la cervecería Joaquín, el Mercantil. Y lugares tan queridos como el Toni´s, El Castro en la época de Andrés y Luis, La Mina, el tradicional restaurante Casa Roucos, que en el momento de escribir estas líneas sigue resistiendo, El Grillo de Luis y Alicia, El Simbad, La Panificadora, que sigue desmoronándose, sin olvidar a Sémola y a Tahona, que nos enseñó el secreto de sus platos de éxito.
También hemos traído a estas páginas a personajes como la querida e inolvidable Sor Dolores, del colegio Niño Jesús de Praga. Hemos entrevistado a Darío Gil, el hijo de Xela Arias con motivo de dedicarle a su madre el Día das Letras Galegas en 2021. Hemos recordado al poeta Carlos Oroza, a quien conocí personalmente y tuve el privilegio de entrevistar para la antigua TeleVigo. Y hemos contado en detalle algo que muchas personas no llegaron a conocer: la gigantesca Finca Vista Alegre, de la mano de Pepe Oya, descendiente de García Barbón.
Hemos conversado con navegantes intrépidos como Nuria Cora y Julio Montenegro momentos antes de partir para su gran aventura marítima a través del Mediterráneo y del Atlántico, con escritores, poetas, dibujantes y artistas como Antón Pulido, Nelson Villalobos, María José Pulido, Méndez Ferrín, Francisco Castro, Bieito Ledo, y con el gran dibujante Evaristo Pereira.
Entrevistamos a la paralímpica Susana Rodríguez, y justo cuando habíamos terminado nuestra entrevista la llamaron del Times para sacarla en su portada.
Y revolviendo en la hemeroteca de Vigoé también me he vuelto a encontrar con fotos que resultan tan interesantes y curiosas como “Rincones irrecuperables de Vigo”, el clavo del Cristo, la fuente y el lavadero de A Barroca, el asilo del Paseo de Alfonso XII, el bazar Tokio, la tintorería La Madrileña, y temas tan vigueses como la playa de Samil, las islas Cíes, la propia Ría de Vigo, los tranvías, y la casa de los Ricoy, esa casa junto al río Lagares donde el tranvía de Samil daba una curva de noventa grados camino de esa playa en la que la gente de Vigo e incluso los foráneos nos bañamos para empaparnos de esto tan mágico que se llama viguismo.