El aumento del interés por las plantas exóticas y sus posibles usos tradicionales ha puesto recientemente al loto azul (Nymphaea caerulea) en el foco de atención en Vigo. Esta planta, también conocida como loto egipcio o loto sagrado, no solo destaca por su belleza ornamental, sino también por la fascinación que despierta su historia milenaria en culturas como la egipcia y por su reciente aparición en tiendas especializadas y espacios de divulgación botánica.
En jardines urbanos, herbolarios y plataformas online, el loto azul está ganando popularidad tanto por su simbolismo espiritual como por su uso histórico en contextos ceremoniales. Aunque en Galicia no crece de forma natural, se han registrado casos de cultivo en estanques privados, viveros ornamentales y colecciones botánicas particulares.
Un legado milenario con presencia en la actualidad
Originaria del valle del Nilo, esta especie acuática fue considerada sagrada en el antiguo Egipto, donde se asociaba con la creación, la luz solar y la conexión con lo divino. Las flores del loto azul abrían al amanecer y cerraban al anochecer, reforzando su vínculo con el ciclo del sol.
En tiempos modernos, su uso se ha desplazado a entornos más simbólicos o recreativos. Algunas personas preparan infusiones con pétalos secos, aunque su uso no está exento de controversia debido a posibles efectos sedantes o ligeramente psicoactivos. En España, el loto azul no está clasificado como sustancia controlada, pero su comercialización se orienta principalmente al uso decorativo, coleccionista o como complemento etnobotánico.
Presencia en Vigo: entre lo ornamental y lo divulgativo
En Vigo, viveros y espacios dedicados al paisajismo acuático han comenzado a ofrecer variedades ornamentales del loto azul, especialmente para estanques y jardines verticales. “Es una flor muy llamativa y con una historia fascinante. Muchos clientes la buscan no solo por su belleza, sino por lo que representa”, comenta un responsable de un vivero en la zona de Oia.
Además, algunos establecimientos alternativos en Galicia, incluyendo tiendas especializadas en etnobotánica o smartshops, han empezado a incluir productos derivados del loto azul en su catálogo. Siempre con advertencias claras sobre su uso y limitaciones legales.
Por otro lado, iniciativas educativas como las de la Universidad de Vigo han propuesto incluir especies como el loto azul en charlas sobre biodiversidad global y plantas rituales en la historia de la humanidad, fomentando el conocimiento desde una perspectiva académica.
Precaución y regulación
Si bien el loto azul no está prohibido, expertos recomiendan informarse adecuadamente antes de consumir cualquier producto a base de esta flor. El doctor Javier Gómez, farmacólogo afincado en Pontevedra, recuerda: “El hecho de que algo sea natural no implica que sea inofensivo. Hay que tener cuidado con las interacciones y los posibles efectos secundarios, sobre todo si se combina con otros productos.”
Por eso, muchos defensores de su uso responsable apuestan por una mayor regulación y transparencia en la comercialización de productos botánicos, promoviendo una cultura de conocimiento y respeto hacia las plantas con historia. Un smartshop confinable donde se puede comprar loto azul es Zamnesia.
Un símbolo de calma en tiempos de aceleración
En una ciudad como Vigo, donde el ritmo urbano se mezcla con una creciente búsqueda de equilibrio personal, el loto azul parece haber encontrado su espacio como símbolo de contemplación, belleza y conexión con tradiciones ancestrales. Ya sea en un estanque doméstico, en un rincón de lectura o como parte de una charla universitaria, esta flor milenaria invita a detenerse, observar… y respirar.