Han pasado diez años desde que Vigoé irrumpió en la primavera de 2015 como un medio digital dispuesto a contar Vigo y su área metropolitana desde todos sus ángulos. Una década después, desde este diario independiente, sin ataduras políticas y con las raíces bien plantadas en la ciudad olívica, celebramos nuestro aniversario recopilando las noticias que, año tras año, capturaron vuestra atención.
No siempre fueron las más trascendentes en términos históricos, pero sí las que más resonaron en el corazón de los vigueses, las que les hicieron hablar, debatir y, en muchos casos, mirar su ciudad con otros ojos. Acompáñanos en este viaje por una década de titulares que reflejan la esencia de Vigo: su carácter, su polémica y su capacidad para reinventarse.
2015. La revuelta del Alfageme, un barco que conquistó la rotonda
El arranque de Vigoé coincidió con una polémica que dividió a la ciudad: la instalación del barco Alfageme en una rotonda de Coia. Para muchos, era una aberración estética; para el alcalde Abel Caballero, una obra digna de compararse con la Fontana de Trevi. Diez años después, el buque se ha fundido con el paisaje urbano, convertido en un símbolo tan cotidiano como controvertido de la identidad viguesa.
2016. La A-55 y los cambios en el Celta
La autovía A-55 siempre ha sido un hervidero de noticias, en 2016 el recién instalado radar de Mos se coló en el podio nacional: el cuarto que más multaba en España en solo once meses. Los conductores lo señalaron como una trampa recaudatoria, mientras las autoridades defendían su utilidad. Sea como fuere, puso a Vigo y su entorno en el mapa… de las infracciones. Y por desgracia sigue siendo noticia por la cantidad de accidentes… y por el debate político.
Vigoé también ha compartido diez años con el Celta en Primera División. Atrás quedó aquel equipo ascensor. Ahora se abre una nueva época ilusionante con la cantera movilizando a la afición como nunca antes había ocurrido. Pero uno de los hitos polémicos para la afición fue un cambio de logo que birlaba su viguismo a un equipo que, ahora, reivindica con orgullo sus raíces gallegas, celestes y viguesas.
2017. Vigo rescata del olvido uno de sus pazos
Era el año 2017 y se anunciaba a bombo y platillo la recuperación de un pazo urbano olvidado en pleno Casco Vello de la ciudad prácticamente desconocido para la mayoría de los vigueses.
Años después, ese espacio se ha convertido en uno de los emblemas del centro de la ciudad y punto de encuentro de la ciudadanía tanto para divertirse como para acoger actos institucionales o privados de diversa índole. Lo ha hecho de forma paralela al barrio histórico, que en la última década se ha reivindicado como el corazón de Vigo y que late con más fuerza que nunca.
2018. El hundimiento que estremeció a la ciudad
El 2018 se tiñó de drama cuando el Paseo de las Avenidas se desplomó durante O Marisquiño, un festival que había comenzado el año envuelto en polémicas menores, como la exclusión de Yung Beef de su cartel. Nadie imaginaba que aquel evento acabaría marcando un antes y un después.
Hoy, O Marisquiño es un pilar de la vida cultural viguesa, pero el eco de aquella noche sigue resonando en la memoria de quienes disfrutan de una noche de verano aquel 2018.
2019. Abel Caballero arrasa; Dinoseto da a luz
Ningún alcalde de Vigo había repetido en tres ocasiones, pero cuatro consecutivas (que luego serían cinco) fue un auténtico récord. No solo eso, sino que Abel Caballero logró la mayor victoria electoral en la ciudad al lograr más de 100.000 votos y un total de 20 concejales. Estratosférico. En 2023 repitió -bajando solo un edil- y todo apunta, salvo sorpresón, que lo hará de nuevo en 2027… ¡con 80 años!
De mano de Caballero llegó el famoso dinoseto. Nació prácticamente al tiempo que Vigoé, con apenas dos meses. Fue en mayo de 2015 cuando envuelto en una polémica el arbusto con forma de dinosaurio entraba en las vidas de los vigueses. Pasaron los años, su fama creció y también la familia, con un hijo. Poco después, se anunció que habría un un vástago, aunque nunca llegó a fructificar… como una promesa más de una campaña electoral.
A punto de cumplirse diez años de su nacimiento, el Dinoseto permanece en llaveros, camisetas y en el recuerdo de la ciudad como símbolo mientras se deteriora semana tras semana en el vivero municipal de O Castro a la espera de una recuperación prometida que nunca llega… al igual que aquel otro hijo que se había anunciado.
2020. El COVID nos encerró; las orcas nos sorprendieron
El año de la pandemia trajo algo más que mascarillas y confinamientos. En septiembre, tres orcas abordaron un velero rumbo a Baiona, dejando al navegante con una frase para el recuerdo: «Vinieron a por nosotros». En un 2020 de titulares globales, esta noticia demostró que la vida en Vigo seguía su curso, impredecible y ligada al mar.
2021. Adiós a Código de Barras, emblema de la fiesta viguesa
Eran otros tiempos, en los que la zona de Samil hervía de madrugada. Pero poco a poco, sobre todo cuando al fin fue calando la incompatibilidad de consumir alcohol y ponerse a los mandos de un coche, los locales más alejados del centro comenzaron a languidecer. Public, Spectra o Minimal Moon son ya vestigios de otra época y a ellos se sumó en 2021 Código de Barras, que fue derribada para erigir allí algún día una senda de siete metros de ancho y un área comercial.
2022. Más de tres mil imágenes de Vigo
Nuestro cronista y guía, Julio Alonso, nos llevó en 2022 por las calles del Casco Vello. Con su pluma, a lo largo de todos estos años, ha dibujado retratos vivos de prácticamente cada rincón de Vigo que, entre tradición y modernidad, laten como reflejos de la ciudad. Es muy complicado elegir una entre las más de 3.200 historias que ha escrito desde que se unió a Vigoé.
Junto a Julio Alonso, colaboradores como Eduardo Rolland, Gabriel Romero de Ávila, Octavio Beares, Fernando Torres Carbajo, Cristina Lorenzo, Alberto Ovenza o Alba García Moreira han construido este pilar del periodismo vigués. También redactores, desde Andrea Mariño, María Alonso y David Augusto hasta otros que han continuado su camino como Miguel Román, David Lorenzo, Ramón Martínez, Jorge Barrio, Raquel F. Novoa o Vanesa Vázquez… Y grandes fotógrafos vigueses que siguen ofreciendo su visión de la ciudad: Alberto Vázquez, Sonia Daponte y Miguel Núñez. Al igual que creativos como Lois Arias o responsables de que todo sistema funcione, como Antonio Paz, Miguel Pregal y Fernando González.
2023. Guns’n Roses, un concierto para la historia
La gira reunión de Guns’n Roses aterrizó en Vigo en 2023, y el resultado fue épico. Dos años después, los ecos de aquel concierto siguen alimentando conversaciones, polémicas (y sentencias judiciales)… en el día a día en la ciudad… ¡y no por el espectáculo de Axl Rose y sus chicos!
Fue también el mismo año en el que Abel Caballero revalidó su bastón de mando de la Alcaldía de Vigo por quinta vez consecutiva. Otro hito.
2024. El Barrio do Cura se pone en marcha
La actuación urbanística que cambiará definitivamente la fisonomía de la ciudad comenzó en 2024. Tras dos décadas de abandono, las palas entraron en el Barrio do Cura para iniciar una modificación radical. Todavía faltan acuerdos con vecinos que resisten. Todavía faltan muchos meses hasta que llegue el nuevo vecindario. Pero el barrio vigués entra en una nueva era. La Panificadora continúa esperando.
Además, la visita del icónico buque escuela noruego Christian Radich, obligado a recalar en Vigo por el mal tiempo, reafirmó la conexión de la ciudad con el mar y la estrecha la relación de Vigoé con todo aquello que surca las aguas de nuestra Ría, lo que se ha convertido en una de nuestras señas de identidad. Fue una historia que unió tradición, solidaridad y el carácter marítimo de una urbe que, como nosotros, siempre mira al océano.
2025. El Mundial 2030, la gran pelea en el horizonte
Aún en sus primeros meses, 2025 ya tiene un protagonista: la candidatura de Vigo para el Mundial 2030. La tensión entre el Concello y la Real Federación Española de Fútbol promete titulares. Abel Caballero defiende Balaídos frente a las críticas, y los vigueses esperan que esta batalla termine en victoria.
Vigoé y una promesa para la próxima década
Diez años después de nuestro nacimiento reafirmamos nuestro compromiso: seguir siendo un medio independiente, un espejo de la realidad viguesa y un altavoz para sus gentes. Desde la revuelta del Alfageme hasta las aspiraciones mundialistas, estas historias muestran una ciudad vibrante, polémica y única. Con la mirada puesta en el futuro, en Vigoé prometemos otros diez años más (como mínimo) de periodismo pegado a la calle, sin filias ni fobias, con Vigo y su área metropolitana como brújula. Porque, como demuestran estas noticias, en esta ciudad siempre hay una historia que contar.