La Semana Santa de 2025 está a punto de desplegarse en Vigo, y la ciudad olívica se alista para acoger del 13 al 20 de abril una serie de actos litúrgicos y procesiones que celebran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Este año, además, la restauración de la cruz del Nazareno de Teis añade un toque especial a una programación que combina tradición, devoción y el esfuerzo por preservar el patrimonio religioso. Las cofradías viguesas ultiman detalles para llenar las calles de simbolismo, mientras parroquias como la Concatedral de Santa María y Santiago el Mayor se convierten en epicentros de una fe que late con fuerza. A continuación, te guiamos por los eventos más destacados de esta semana única.
Viernes de Dolores, un preludio con historia
Este 11 de abril, a las 18:30, la parroquia de San Salvador de Teis abrirá la Semana Santa con la presentación de la cruz restaurada del Nazareno, imagen icónica de la ciudad y protagonista de la procesión del Jueves Santo. Este acto, que coincide con el tradicional Viernes de Dolores, contará con la presencia del alcalde Abel Caballero, quien entregará la cruz, y del obispo de Tui-Vigo, monseñor Antonio Valín, que presidirá la eucaristía posterior.

La restauración, impulsada por un convenio entre el Concello y la diócesis firmado en mayo de 2024, ha devuelto el esplendor a una pieza de madera del siglo XX, afectada por grietas y carcoma, reafirmando el compromiso de Vigo con su legado cultural.
Domingo de Ramos, el arranque festivo
El 13 de abril, el Domingo de Ramos dará el pistoletazo de salida oficial. A las 11:00, la iglesia de María Auxiliadora, en Coia, acogerá la eucaristía presidida por monseñor Antonio Valín, seguida por la Procesión de la Borriquita. Este cortejo, que evoca la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, partirá hacia las calles Progreso, Velázquez Moreno y Príncipe, alcanzando la Porta do Sol a las 12:45 para la bendición de ramos y palmas. El recorrido culminará en la iglesia de Santiago el Mayor, en el Casco Vello, un trayecto que atrae a familias por su tono alegre y accesible.
Lunes a Miércoles Santo, un triduo de introspección
Del 14 al 16 de abril, la preparación para el Triduo Pascual tomará forma en la iglesia de Santiago el Mayor. Cada día, a las 19:00, se celebrará un triduo litúrgico que invita al recogimiento. El miércoles 16, a las 19:30, este templo acogerá una misa especial con invocación a la Virgen de la Amargura, oficiada por una oferente designada, un momento que subraya la devoción mariana previa a los días más intensos de la semana.
Jueves Santo, la Pasión se hace visible
El 17 de abril, Jueves Santo, la ciudad vibrará con actos que reflejan la carga emocional de la Pasión. A las 18:00, la Concatedral de Santa María será escenario de la Misa de la Cena del Señor, presidida por el obispo emérito Luis Quinteiro. A las 18:30, en Teis, la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno partirá desde San Salvador, recorriendo Camiño Real, Camiño da Chumba, Avenida de Galicia y Camiño Caixide, con la cruz recién restaurada como símbolo renovado de fe.
A las 20:00, desde el Sagrado Corazón de Jesús, la Procesión de Nuestro Padre Jesús del Silencio iluminará Rosalía de Castro, Serafín Avendaño, García Barbón, Colón y Príncipe, finalizando en la Porta do Sol. Este desfile, envuelto en un silencio respetuoso roto solo por tambores, ofrece una experiencia de honda espiritualidad.
La jornada cerrará a las 22:00 con la Hora Santa en Santiago el Mayor, un espacio de oración que prepara el alma para el Viernes Santo.
Viernes Santo, clímax de dolor y encuentro
El 18 de abril, Viernes Santo, concentrará la mayor intensidad. A las 18:00, monseñor Antonio Valín oficiará el Oficio de la Pasión del Señor en la Concatedral. A las 20:00, dos procesiones simultáneas convergerán en un momento sobrecogedor: la Procesión de la Virgen de la Amargura, desde el Sagrado Corazón, avanzará por Rosalía de Castro, Serafín Avendaño y García Barbón, mientras la Procesión del Santo Entierro y la Virgen de los Dolores, desde Santa María, transitará por Oliva, Gamboa, Victoria y Praza de Compostela. Ambas se unirán en el cruce de Colón y llegarán juntas a la Porta do Sol, escenificando el duelo compartido.
A las 23:00, el Vía Crucis en el Monte da Guía, organizado por Cursillos de Cristiandad, pondrá fin al día. Este recorrido al aire libre, con la ría como telón de fondo, invita a meditar las estaciones de la cruz en un entorno natural que amplifica su impacto.
Sábado Santo, la espera silenciosa
El 19 de abril, Sábado Santo, Vigo se sumirá en una calma tensa. A las 22:00, la Vigilia Pascual en la Concatedral, celebrada por monseñor Antonio Valín y el emérito Luis Quinteiro, marcará la transición hacia la Resurrección. El encendido del cirio pascual y los cánticos llenarán de esperanza un templo que, tras días de luto, se prepara para la luz.
Domingo de Resurrección, la alegría final
El 20 de abril, Domingo de Resurrección, la ciudad estallará en celebración. A las 12:00, la Misa Solemne de Pascua en la Concatedral dará paso, a las 13:00, a la Procesión del Resucitado, organizada por la Cofradía del Cristo de la Victoria. Con un itinerario por Colón y Policarpo Sanz, este desfile festivo, acompañado de campanas y alabanzas, cerrará una semana de fe con un mensaje de renovación.
Celebraciones de Semana Santa en las Parroquias de Vigo
Una tradición viva y renovada
La Semana Santa viguesa de 2025 no solo mantiene su esencia, sino que se enriquece con gestos como la restauración del Nazareno de Teis. Aunque menos conocida que las de Sevilla o Ferrol, esta celebración crece en arraigo, tejiendo un vínculo entre la historia, la comunidad y la modernidad. Desde el fervor de la Porta do Sol hasta la quietud del Monte da Guía, Vigo ofrece un itinerario espiritual que invita a fieles y curiosos a sumarse a su legado.