Esta es la historia del aeropuerto de Vigo, desde su construcción y diseño fallido de Jenaro de la Fuente hasta la actualidad. Un 20 de abril de 1954 con las instalaciones aún sin concluir, se abrió al tráfico aéreo. Una historia que comenzó en 1927, cuando el Gobierno consideró de interés general la construcción de un aeródromo con carácter aduanero en Galicia. Al mismo tiempo, el puerto de Vigo era habilitado para la hidroaviación. En marzo de 1929, se abrió al tráfico aéreo oficial para los hidroaviones en el puerto marítimo y la ría de Vigo. Como complemento a estas instalaciones, se decidió construir un «aeropuerto marítimo» en la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela.
En 1936, el ingeniero y geógrafo Francisco Senac se encontraba en Galicia realizando trabajos topográficos y le sorprendió la guerra civil. Tuvo que visitar la zona de As Gándaras en Porriño para ver si unos cazas llegados a Vigo en barco podrían despegar desde esa zona, dándose cuenta que estaba prácticamente inundada.
Proyecto de Jenaro de la Fuente para la terminal. No llegó a construirse.
Fueron a ver entonces unos terrenos en la parroquia de Valladares, pero antes de eso alguien les recomendó ver la zona del Alto de Peinador. Los técnicos vieron la zona y comprobaron que era el lugar adecuado para instalar un aeródromo.
Los cazas no pudieron despegar pero el consistorio vigués no cejó en el empeño, por lo que con el apoyo de varias empresas locales, impulsó las obras, pero la falta de fondos obligó a la prestación gratuita de servicios por parte de los vecinos de Vigo, Lavadores y Mos.
Foto aérea de Peinador.
Los varones de estos municipios entre 1936 y 1938 se vieron obligados a trabajar con pico y pala dos días al mes o bien pagar 12 pesetas para eludir esta obligación.
Además de esto el Faro de Vigo comenzó una campaña en pro del nuevo aeropuerto para que empresas y particulares donaran fondos con este fin, pero la campaña no tuvo el éxito esperado.
Por otra parte el establecimiento de la línea regular en el vecino aeropuerto de Santiago en 1937 relegó a un segundo plano la necesidad del aeropuerto de Vigo y las obras quedaron casi paralizadas. Sin embargo, merced al empeño del ayuntamiento, el Ministerio del Aire volvió a hacerse cargo de ellas en 1940.
Inauguración del aeropuerto. 1954.
Tras declarar las obras con carácter de urgencia, el aeropuerto se construyó entre 1947 y 1952, año en que se publicaron las servidumbres aeronáuticas. Finalmente, el 20 de abril de 1954, con las instalaciones complementarias aún sin concluir, se abrió al tráfico aéreo civil, nacional completo e internacional de turismo.
El aeropuerto disponía de una pista de 1500 metros (hoy son 2.400 m) y una terminal que era poco más que una caseta en forma de “V”. Cinco días después aterrizó el primer avión, un DC-3 de la compañía Iberia inaugurando así la línea Madrid-Vigo que pasó a los pocos meses a ser atendida por Aviaco.
La expectación en la ciudad por la inauguración de “su aeropuerto” fue inmensa por lo que dos días antes se declaró jornada de puertas abiertas y todo Vigo se dió cita en el aeródromo vigués.
Líneas aéreas
Las compañías aéreas que operaron en el aeropuerto vigués fueron Iberia y sobre todo Aviaco.
Iberia
Fue fundada el 28 de junio de 1927 por Horacio Echeberrieta. Estaba previsto que el primer viaje comercial de Iberia fuese el 14 de diciembre de 1927 entre Madrid y Barcelona, con Alfonso XIII como pasajero de excepción. Sin embargo, fue un vuelo Barcelona-Madrid el primero que operó Iberia, al salir dos horas antes que el vuelo oficial. La intención era que Alfonso XIII pudiese presenciar el primer aterrizaje en el Aeropuerto de Carabanchel, actual aeropuerto de los Cuatro Vientos, pero cuestiones meteorológicas obligaron a este avión a llegar más tarde de lo previsto. En 1928 había crecido, con tres aviones Rohrbach Roland, que eran unos trimotores con capacidad para diez pasajeros.
En 1929 quedó integrada en CLASSA por dictamen del Directorio Militar para formar un monopolio con una sola compañía que agrupara todas las existentes por entonces en España.
Tras la proclamación de la Segunda República fue disuelta y se creó así la LAPE, donde siguió estando integrada Iberia hasta el inicio de la Guerra Civil Española.
En 1939, con el nombre de IBERIA de nuevo, realizó su primer vuelo entre Madrid y Lisboa, fue una aerolínea de ámbito exclusivamente nacional. A Lisboa le seguirían Londres, París y Roma en los años 1940. Iberia fue nacionalizada en 1944, pasando a formar parte del INI (Instituto Nacional de Industria).
Aviación y Comercio
Aviaco (Aviación y Comercio S.A.) fue una aerolínea que se constituyó el 18 de febrero de 1948. La mayoría de sus primeros socios y miembros del consejo de administración fueron bilbaínos.
Billetes de Aviaco. Años 50.
Sus primeros aviones fueron tres Bristol 170 de carga y tres de pasajeros. La operación comercial se inició con las líneas Bilbao-Madrid y Bilbao-Barcelona en septiembre de 1948.
En los años 80 Aviaco se dedicó a realizar vuelos chárter y a efectuar vuelos regulares nacionales a aeropuertos secundarios
A finales de los años 90 Iberia llevó a cabo una reorganización de su grupo, y con tal motivo Aviaco desapareció como marca el 1 de septiembre de 1999.
Vuelos y aeronaves
AÑO |
CIA. | MODELO | LINEA |
1954 |
IBERIA | DC-3 | VIGO-MADRID |
1954 |
AVIACO | BRISTOL 170 | VIGO-MADRID |
1957 |
AVIACO | LANGUEDOC | VIGO-MADRID |
1958 |
AVIACO | BRISTOL 170 | VIGO-OVIEDO-BILBAO-ZGOZA-BARNA |
1960 |
AVIACO | CONVAIR METR. | VIGO-MADRID |
1972 |
AVIACO | FOKKER F-27 | VIGO-MADRID |
Años 60 y 70
El incremento continuo del tráfico obligó a que en 1962 se iniciaran las obras para la construcción de una sala de espera adicional al edificio de viajeros.
Terminal viguesa. Años 60.
En esta década de los 60, Vigo siguió creciendo en población y en implantación de empresas, en el sector automovilístico, naval y pesquero fundamentalmente, lo cual hacía que el aeropuerto se quedara pequeño, por lo cual, en 1972 se comenzó la mejora de las instalaciones empezando por la pista de vuelo mejorando su firme y sus dimensiones.
Nueva terminal
En 1973 se iniciaron las obras de la nueva torre de control y a comienzos de 1974 las de la nueva Terminal que triplicaba en espacio la antigua de los años 50. En 1975 se construyó la central eléctrica y un año despues se amplió la plataforma de estacionamiento y su enlace con la pista de vuelo. Gracias a esto los aviones reactores DC-9 pudieron operar en Peinador. En 1981 tuvo lugar el primer vuelo internacional.
Construcción de la nueva terminal en los años 70.
Una nueva ampliación tuvo lugar en 1995, construyéndose una nueva terminal y una nueva ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Ahora la terminal ocupará dos plantas contando con servicios de restauración y comerciales. Dispone también de una torre de control, terminal de carga, edificio contra incendios y salvamento, centro emisor, zona de aviación general y una central eléctrica.
Al llegar el año 2004 el aeropuerto vigués contó con el Sistema Instrumental de Aterrizaje (ILS) de categoría II/III que permitía operar a los aviones en condiciones de baja visibilidad.
Ampliación de la terminal
En 2008 los vigueses conocimos que Aena había decidido la ampliación y remodelación de la terminal viguesa, pasando de una superficie de 8.200 m. cuadrados a una superficie total de 19.400.
El aeropuerto, después de 1995. Foto: Raúl G. Vázquez.
La terminal ahora contará con cuatro plantas, alojando en la planta sótano a la zona de control de equipajes de bodega y zonas de almacenaje. En la planta baja irá la zona de facturación, control de seguridad, sala de recogida de equipajes y vestíbulo de llegadas. Contará también con zona comercial y de restauración.
En la primera planta se realizarán las salidas contando con cuatro pasarelas de embarque, mientras que la última planta se destinará a oficinas de operaciones.
El aeropuerto, hoy.
Recuerdos de Peinador
En aquellos años, estamos hablando de la década de los 50 y 60, se viajaba mucho en tren, mientras que el avión lo usaba una minoría de la población, por eso a Peinador, se iba en contadas ocasiones.
Las instalaciones del aeropuerto, vistas ahora, eran de juguete, sobre todo la torre de control, si es que se podía llamar así, pero supongo que eran proporcionales al poco tráfico aéreo de aquella época.
Directivos vigueses llegando a la terminal en los años 60.
Recuerdo, y se puede comprobar en las fotos, que la carretera de acceso al aeropuerto, cruzaba la propia pista de rodadura de los aviones, algo impensable hoy en día.
Y los aviones…, no eran Superconstellation, un gigante de la aviación de entonces, no, nos teníamos que conformar con un Fokker de doble hélice, pintado con el blanco y azul de la compañía AVIACO, que era la que operaba en Vigo.
De todas formas, en los años 60 el poder ver un avión comercial era todo un espéctaculo, por lo que muchos vigueses se acercaban el fin de semana hasta Peinador para ver el despegue y aterrizaje del Fokker Vigo-Madrid.
Otros artículos de «El Vigo de otra época»:
Citroën. La fábrica de Pamplona que acabó en Vigo.
Manuel Álvarez e Hijos SA. Cómo salvar tu fortuna cuando todo parece perdido.
Bernardo Alfageme. De Zamora a Vigo con escale en Candás.
El Cable Alemán (D.A.T.): Vigo y el Tratado de Versalles.
Cuando Charles Lindbergh amerizó en el Miño.
M.A.R., S.A. El grupo pesquero privado más grande de España.
Reconquista: Cuando Vigo derrotó a Napoleón.
(1881-2015) Vigo: del ferrocarril a la Alta Velocidad.
Empresa Fraga de espectáculos: el imperio vigués del cine.
El helado italiano llegó a Vigo desde los Dolomitas. Heladerías Capri.
Los buques de la Mala Real atracaban en Vigo. Consignataria E. Durán.
El manantial medicinal de Troncoso. Aguas de Mondariz de Hijos de Peinador, S.A.
El Tranvía a Baiona y Gondomar. Tranvías Eléctricos de Vigo, C.A.
Julio Verne visitó Vigo y… repitió.
La hojalata hizo que Vigo se echara a la calle. La Artística S.A.
Las noticias del mundo pasaban por Vigo. El Cable Inglés.
Antonio Sanjurjo Badía, el visionario autodidacta.
El vapor «tipo Vigo» fue un gran éxito industrial. Hjos de J. Barreras.
Los «barcos de la muerte» atracaban en Vigo.
El bacalao de Terranova se descargaba en Chapela.
La gran conservera de Cangas y Bueu. Massó Hermanos S.A.
La gran factotría textil de Redondela. Confecciones Regojo S.A.
Vulcano, la gran obra de Enrique Lorenzo.
S.R.C., Antonio Alonso, Hijos: una de las grandes conserveras gallegas.
La Panificadora, la fábrica de pan más moderna de España.
Pescanova, la revolución de la pesca industrial.
Curbera, la primera conservera de grandes producciones.
Faro de Vigo, el decano de la prensa española.
Tranvías Eléctricos, una empresa emblemática de nuestra ciudad.
Los sicilianos buscaban anchoa en Santoña: Hijos de Carlos Albo, S.A.